sábado, agosto 14, 2010

Por dentro todo está permitido

Miscelánea de artículos periodísticos, retratos, ensayos y críticas de arte, este libro póstumo podría ser la biografía intelectual del que será recordado como el autor de unas de las grandes novelas argentinas del siglo pasado: El desierto y su semilla. (sigue en Inrocks libros)

sábado, agosto 07, 2010

Erizos atrapados en cuerpos de buitre

Escribe CARLOS CALDERÓN FAJARDO

Una pequeña editorial alternativa peruana Altazor publica en un país sin gran tradición editorial a siete novelistas latinoamericanos simultáneamente. Es una hazaña. Me pregunto si no es también un signo, entre otros, de un acercamiento y compenetración de nuestros imaginarios narrativos, pero esta vez desde abajo, por una literatura latinoamericana no tutelada por España. El no poder publicar en España, – que apadrina el éxito literario en nuestro continente- está generando una reacción creativa desde abajo. Formas nuevas de publicación, distribución y contactos que, sin complejos, no pasa necesariamente ahora por el espaldarazo indispensable de la península ibérica. (sigue acá...)

jueves, junio 17, 2010

Triángulo amoroso

Buenos Aires amaneció con mucho frío y sol. En varias plazas se veía a gente abrigadísima, como si estuviera en Sudáfrica, tendida en el pasto, con mate y bizcochitos. Para mí fue demasiado tempranero ese picnic invernal y preferí ver al público de Buenos Aires y al de Johannesburgo desde mi casa, encerrado en mi escritorio, con mi mate y con el malhumor que en cualquiera produce acostarse tarde y levantarse muy temprano. (sigue en el blog de Babelia...)

Lisboa

Como una ópera, distribuida en actos y con picos de fatalidad y mesetas reflexivas, Lisboa. Un melodrama tiene un epicentro: una única y calidoscópica noche de 1942. En ese día, en plena Segunda Guerra, con Argentina y Portugal dirimiendo su neutralidad, Leopoldo Brizuela exponencia un universo repleto de matices, velocidades, voces y anécdotas entrañables fundadas en dos mitologías fronterizas: la del fado y la del tango. Además de reproducir a escala las tensiones de una Europa en crisis, descifra e inventa con total libertad rastros de una Argentina perdida, fantasmagorías de época y linajes aturdidos, con una precisión y una ambición que pocas novelas tienen, hoy en día, de este lado del Atlántico. (sigue en Inrockuptibles libros).

Ruido de fondo

“Es muy pintoresco el público de acá, pero con esas cornetitas es muy difícil jugar”, se le escuchó decir a Tabárez, el técnico de Uruguay. Cada pueblo tiene sus rituales en la cancha. A un argentino le resulta inexplicable que en México las hinchadas rivales puedan mezclarse en las tribunas y convivir pacíficamente mientras toman litros de Corona. Habrá que buscar en tradiciones antiguas la predilección de los simpatizantes sudafricanos por esas trompetas alargadas que, si bien en las canchas argentinas todavía existen, suenan de manera aislada, cuando los equipos entran, mientras cae una la lluvia de papelitos, serpentinas y tres tiros. Quizás a un sudafricano instalado en una popular durante un River Boca, pueda resultarle igual de insufrible la cortina de cánticos, los saltos frenéticos y las avalanchas ante cada situación de gol.(sigue en el blog de Babelia...)

miércoles, abril 07, 2010

Historia del pelo


Podría decirse a esta altura que la prosa de Alan Pauls va duplicando su apuesta en cada libro. En serie con Historia del llanto, Historia del pelo calibra una prosa expansiva para reinventar el presente –después de Butor y Saer, creíamos que no quedaba nada por hacer con ese tiempo terminal–. El presente de Historia del pelo no es descriptivo ni testimonial, no compacta capas de narración sobre un único plano, ni ahoga objetos en un volumen insalubre de realismo mimético, sino que asocia y sutura escenas en el tiempo, les escurre una gama asombrosa de matices, y produce un tipo de narración inusual, donde distintas líneas anecdóticas confluyen y recomponen un tejido –la amistad– o una manía apolínea –el pelo–, sin ceder al imperativo de contar una historia cronológicamente. Lo que se historiza en Pauls es ese pathos instantáneo y frívolo, que parece reflejarse en un atributo excepcional: una cualidad que es puro síntoma.

El pelo, desde la década del setenta, cuando comienza a crecer el relato, hasta la actualidad, en que el relato se desmaleza, preocupa y atormenta al protagonista –él– como un órgano que podría enfermar y cada mes exige tratamiento especializado. Su crecimiento parece una evidencia insaciable de mortalidad. La década del setenta no amerge como una época historizable moralmente. Ni en Historia del llanto ni en Historia del pelo existe una época ilustrada y guionada, sino restos que se deslizan hacia un ahora: momentos y cuestiones políticas atravesadas y problematizadas en la memoria y en personajes –el peluquero todo poderoso Celso y su par, el “veterano de guerra” hijo de un célebre militante desaparecido– diseccionados en la narración como mariposas coleccionables. El pelo –o en su defecto una peluca–, igual que el llanto en la anterior entrega de esta trilogía, entonces parece una reserva de potencia, es decir, un foco de vulnerabilidad. Para “él”, el pelo funciona como una máquina de producir identidades en cada intersticio de la realidad: ahí es donde el narrador apuntala su memoria, donde la política empieza a hacer combustión, y donde en definitiva el cuerpo caleidoscópico de la novela gana por varias cabezas.



* Columana publicada en Inrockuptibles marzo.

lunes, febrero 01, 2010

En torno al ocio.

Preferiría no hacerlo, por Luciano Piazza

A través del gotero del que caen los feriados se puede ver al trabajador frotándose las manos, mirando las marcas rojas en el calendario. La alternancia entre jornadas laborales y no laborales es tan desproporcionada, que pocos pueden escapar a la cruda ecuación entre el ocio y el trabajo: once meses y medio de actividad para tomarse medio mes de vacaciones, aproximadamente. Quien la sufra o quien aproveche de esta costumbre, ley o necesidad del mercado, es un convicto de la vieja fórmula capitalista “el tiempo es dinero”. La monetización del tiempo, convertida en frase por Benjamin Franklin, tuvo una repercusión crucial en el ámbito de la pereza. El ocio, la fiaca, la acidia, la holgazanería, tristeza, hastío, spleen y todas sus variantes se transformaron en actividades que atentaban contra la producción, y por lo tanto merecieron la pena máxima del asalariado. La prohibición secular de la fiaca se produjo como una confusa continuidad histórica de la prohibición y penalización de la pereza eclesiástica, también conocida como acidia, el cuarto pecado capital. (sigue en Radar libros)

miércoles, enero 20, 2010

Festival FINN

En Ushuaia, del 12 al 16 de mayo, el primer Festival Iberoamericano de nueva narrativa, que convoca, además, un concurso de novela breve con muy confiable jurado (bases en la página).

martes, enero 19, 2010

Inrockuptibles blog.

Por fin, el esperado blog de la sección de libros de Los Inrockuptibles.

Sobre los peligros de fumar en la cama, de M. Enriquez

Hay algo escalofriante en la lectura lineal y literal –la lectura de género– de este primer libro de cuentos de Mariana Enríquez. Pero también existe una lectura oblicua, iluminadora, como si lo sobrenatural de cada cuento en realidad descubriera o espejara la naturaleza de este mundo. (sigue en Inrockuptibles libros.)